ESPECIALIZACIÓN EN EDUACIÓN POPULAR DE ADULTOS
La creación de las carreras Especialización y Maestría en Educación Popular de Adultos en la Universidad Nacional de Luján obedece a razones de índole histórica, así como a las condiciones actuales de la práctica, del campo profesional y de la investigación.
Desde su creación en 1972 y sobre todo desde el inicio de sus actividades en 1973, la UNLu tuvo entre sus áreas de desarrollo fundamentales a la Educación de Adultos. Entre las propuestas novedosas de esta universidad para ese complejo momento histórico, se planteó su “énfasis en la investigación; su preocupación por el desarrollo integral y sustentable de la región; y su propuesta de carreras que no repitieran el esquema tradicional y que, al mismo tiempo, constituyeran un aporte al acrecentamiento del conocimiento, a la formación de productores y empresarios, y a la atención de especialidades no tenidas en cuenta en otras casas de estudios superiores del país. Se buscó igualmente una estrecha relación con la comunidad” (UNLu, 1996, 59). Fueron también novedosas su estructura departamental
[1](segunda universidad de este tipo en la Argentina) y su oferta de carreras de ciclo corto, no tradicionales y ensamblables a futuras licenciaturas, constituyéndose en una Universidad pionera en los campos de la tecnología de alimentos y la educación permanente y a distancia. Paralelamente instaló varios centros regionales donde se dictaba el Ciclo de Estudios Generales y se gestaba la vinculación con los sectores productivos regionales, temáticas que constituyen la agenda actual del sistema universitario.
Actualmente son pocas las universidades nacionales que ofrecen carreras de grado en este campo teórico-práctico y, en lo que respecta a carreras de postgrado
[2], hay una preocupante ausencia de propuestas educación popular de adultos en el país. Este vacío en el ámbito de la formación académica y profesional se da, paradójicamente, en un contexto en el que la educación de adultos se constituye en un campo creciente de acción desde la política pública y desde la sociedad, así como de la investigación académica. La alfabetización de adultos, tanto en formas escolares como en programas nacionales y en acciones de centros provinciales de formación en el nivel básico, es una realidad de larga data, siempre vigente, y un objeto significativo de las políticas públicas actuales de educación.
Constituye, además, una preocupación para los estados nacionales y provinciales la implementación de propuestas de educación media de adultos -especialmente desde la sanción de la Ley de Educación Nacional que prolonga el nivel de escolaridad obligatoria- Los programas de terminalidad de la educación media se transformaron, en los últimos años, en una iniciativa central de las políticas públicas sociales y de educación. Desde diversos organismos públicos se han incrementado, en las últimas décadas, los proyectos que contemplan acciones formativas dirigidas a adultos sobre múltiples temáticas, vinculadas con el trabajo, el género, la salud, la vivienda, la justicia, la producción y el consumo, entre otras posibles de enumerar.
Se ha renovado, además, el interés por la educación de adultos entre los movimientos y organizaciones sociales -sindicales y políticas, territoriales, campesinas, culturales- dando lugar a innumerables experiencias y debates, lo que a su vez ha generado un campo muy fecundo de investigación dentro del espacio académico.
La formación docente inicial para el nivel primario común acompaña el desarrollo de este campo con la creación de espacios curriculares que tienen como foco la educación de adultos en espacios escolares y también en organizaciones y movimientos sociales.
Objetivos generales de la Especialización
Formar profesionales especializados en Educación Popular de Adultos para contribuir al mejoramiento de las prácticas y a la construcción de conocimiento en ese campo.
Favorecer la apropiación crítica y la producción de conocimientos vinculados con este campo teórico-práctico.
Objetivos específicos
- Ampliar y consolidar la producción de conocimientos en Educación Popular de Adultos;
- Formar profesionales en ese campo de acción pedagógica;
- Estimular procesos de transformación al interior de las escuelas, programas socioeducativos, instituciones, organizaciones o movimientos sociales a través de la praxis de los cursantes del postgrado.
Título que otorga
Especialista en Eduación Popular de Adultos
Perfil del graduado
Se espera que el Especialista esté capacitado para:
- Trabajar interdisciplinariamente integrando la teoría, la reflexión y la acción para comprender la complejidad de las situaciones en las que se desempeña en el campo de la educación de adultos;
- Integrar y dirigir equipos profesionales de gestión e intervención en ese campo;
- Diseñar procesos de educación de adultos en diversas instancias y desempeñarse como docente en ellas;
- Intervenir en la formulación de políticas públicas en este campo;
- Desarrollar actividades de investigación insertas en la práctica educación de adultos;
- Desarrollar proyectos y programas de educación de adultos en diversos espacios organizacionales.
Modalidad de cursado: presencial semiestructurado
Duración:
422 horas en tres semestres
Plan de estudios
1° Semestre
- Introducción a la Educación de Jóvenes y Adultos
- Sociología de la Educación
- Metodologías de la Investigación
2° Semestre
- Sujetos, Culturas y Pedagogías
- Teoría e Historia de la Educación Popular de Adultos
- Taller de Trabajo Final I
3° Semestre
- Taller de Trabajo Final II
- Pasantía (Práctica Profesional)
- Seminario Optativo
Régimen de pasantías (Práctica Profesional)
Para la especialización se realizarán pasantías de 70 hs. en espacios organizacionales en los que se desarrollen experiencias de Educación Popular de Adultos.
Para garantizar la implementación de esta instancia, se cuenta con convenios firmados con organizaciones públicas y de la sociedad civil y se firmarán oportunamente los que resulten necesarios. El seguimiento será realizado por docentes y responsables organizacionales quienes intervendrán conjuntamente en la evaluación final. Se propiciará que esta experiencia sea recuperada en el Trabajo Final.